Curso en Ingeniería Inversa
100% Online
200 horas
260€
Curso en Ingeniería Inversa
    Curso en Ingeniería Inversa

    Curso en Ingeniería Inversa

    100% Online
    8 ECTS
    200 horas
    260€
    Seguridad y confianza en tus pagos online.

    Presentación

    Con este Curso en Ingeniería Inversa tendrás conocimientos solidos en conceptos de Ingeniería inversa, con las que explorarás diferentes herramientas de desensamblado, analizarás código. Además, se abordarán temas como el control de malware, la respuesta ante incidentes de seguridad y trabajarás casos prácticos de ingeniería inversa en el que harás Cracking a diferentes programas, deconstruyéndolos y viendo su funcionamiento interno desde las partes más pequeñas por lo que estás habilidades podrás aplicarlas en análisis de malware. En general, te abre puertas a nivel laboral en el sector de la ciberseguridad, que es un sector que está en auge y no para de crecer, teniendo una gran demanda de trabajo. Además, contarás con un equipo docente especializado en la materia.
    Qs World University Rankings

    Universidades colaboradoras

    Para qué te prepara
    Este Curso en Ingeniería Inversa te prepara para entender los fundamentos en la Ingeniería Inversa y aplicarlos de manera efectiva en el análisis, protección y desarrollo de software. Aprenderás a utilizar herramientas de cracking, a detectar y controlar el malware, a responder ante incidentes de seguridad y a aplicar técnicas de análisis en casos prácticos por lo que estarás capacitado para enfrentar desafíos en la seguridad informática.
    Objetivos
    - Comprender el concepto de Ingeniería Inversa y sus aplicaciones en el análisis de software y sistemas. - Identificar las características y ventajas de la Ingeniería Inversa. - Explorar los distintos tipos de Ingeniería Inversa. - Familiarizarse con las herramientas de cracking como depuradores, desensambladores y compiladores inversos. - Aprender sobre los sistemas de detección y contención de malware, así como las técnicas para su análisis y control. - Conocer el proceso de respuesta ante incidentes de seguridad y las técnicas utilizadas para el análisis. - Aplicar los conocimientos adquiridos a través de casos prácticos de análisis de vulnerabilidades.
    A quién va dirigido
    Este Curso en Ingeniería Inversa está dirigido a profesionales de la seguridad informática, desarrolladores de software, analistas de sistemas y cualquier persona interesada en comprender y aplicar lo que aprenderán en análisis de código. No es necesario tener conocimientos previos, pero es recomendable tener una base de programación.
    Salidas Profesionales
    Al finalizar este Curso en Ingeniería Inversa tendrás salidas laborales en empresas especializadas en el sector de la ciberseguridad que requieran servicios en el análisis de código. Por lo que podrás trabajar cono analista de seguridad informática, consultor de seguridad en empresas de desarrollo de software, analista de malware y evaluador de código.
    Temario

    UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS

    1. Concepto de Ingeniería Inversa
    2. Características de la Ingeniería Inversa
    3. Ventajas del uso de Ingeniería Inversa

    UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE INGENIERÍA INVERSA

    1. Ingeniería inversa de datos
    2. Ingeniería inversa de lógica o proceso
    3. Ingeniería inversa de interfaces de usuario

    UNIDAD DIDÁCTICA 3. HERRAMIENTAS DE CRACKING

    1. Depuradores
    2. Desensambladores
    3. Compiladores Inversos o Decompiladores

    UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL MALWARE

    1. Sistemas de detección y contención de Malware
    2. Herramientas de control de Malware
    3. Criterios de seguridad para la configuración de las herramientas de protección frente a Malware
    4. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización de las herramientas de protección frente a Malware
    5. Relación de los registros de auditoría de las herramientas de protección frente a Malware
    6. Establecimiento de la monitorización y pruebas de las herramientas de protección frente a Malware
    7. Análisis de Malware mediante desensambladores y entornos de ejecución controlada

    UNIDAD DIDÁCTICA 5. RESPUESTA ANTE INCIDENTES DE SEGURIDAD

    1. Procedimiento de recolección de información relacionada con incidentes de seguridad
    2. Exposición de las distintas técnicas y herramientas utilizadas para el análisis y correlación de información y eventos de seguridad
    3. Proceso de verificación de la intrusión
    4. Naturaleza y funciones de los organismos de gestión de incidentes tipo CERT nacionales e internacionales

    UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INGENIERÍA INVERSA

    1. Caso Práctico 1: Análisis de vulnerabilidades
    2. Caso Práctico 2: Análisis de funcionalidades ocultas
    Titulación
    Titulación Universitaria:
    Diploma Universidad Católica de Murcia
    Claustro

    Rafael Marín Sastre

    Ingeniero técnico en informática de sistemas por la Universidad de Granada (UGR).  

    Apasionado de la informática y de las nuevas tecnologías, cuenta con 10 años de experiencia y vocación en el ámbito TIC y la programación de software. Es experto en desarrollo web, programación de aplicaciones, análisis de datos, big data, ciberseguridad y diseño y experiencia de usuario (UX/UI). 

    Alan Sastre

    Ocupa el puesto de CTO (Chief Technology Officer) y formador. Diseña e imparte formación en diferentes áreas como desarrollo web, bases de datos, big data, business intelligence y ciencia de datos. Además, trabaja diaramente con las tecnologías del ecosistema Java, C# y Phyton.

    Dani Pérez Lima

    Global IT support manager de una multinacional con más de 20 años de experiencia en el mundo IT, además de un apasionado de la virtualización de sistemas y de la transmisión de conocimiento en el ámbito de la tecnología.

    José Domingo Muñoz Rodríguez

    Ingeniero informático, profesor de secundaria de ASIR y coorganizador de OpenStack Sevilla con dilata experiencia en sistemas GNU/Linux. Administra clouds públicos y gestiona un cloud privado con OpenStack.

    Juan Benito Pacheco

    Como tech lead, ayuda a organizaciones a escalar sus servicios e infraestructura. Lleva más de 5 años programando tanto en front-end como back-end con JavaScript, Angular, Python o Django, entre otras tecnologías.

    Juan Diego Pérez Jiménez

    Profesor de Ciclos Formativos de Grado Superior de Informática. Más de 10 años creando páginas web y enseñando cómo hacerlas, cómo usar bases de datos y todo lo relacionado con la informática.

    Solicitar información