Aranceles afectan inteligencia artificial

El futuro de la IA se encarece: EE. UU. impone nuevos aranceles tecnológicos

14/04/2025

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana e imprescindible. Desde asistentes conversacionales como ChatGPT o Gemini, hasta plataformas creativas como Canva o Adobe Express, la IA se ha integrado en múltiples aspectos de la vida diaria. Muchos usuarios aprovechan sus funcionalidades gratuitas, pero el valor añadido suele estar reservado a quienes apuestan por las versiones de pago.

En el entorno empresarial, la lógica cambia: las compañías suelen pagar desde el primer momento para acceder a servicios avanzados. Estos incluyen desde chatbots para atención al cliente hasta sistemas de análisis de datos que optimizan procesos. Pero una nueva amenaza regulatoria podría alterar ese equilibrio.

Nuevos aranceles: una amenaza con impacto global

La administración estadounidense, en un nuevo giro de su política comercial, ha impuesto una nueva tanda de aranceles que podría repercutir directamente en el ecosistema tecnológico global. Aunque los efectos inmediatos se sentirán principalmente en Estados Unidos, la naturaleza interconectada del mercado digital hace que el impacto potencial se extienda más allá de sus fronteras.

El acero y el aluminio, dos materiales clave en la construcción de centros de datos, están en el centro de esta controversia. Según The Wall Street Journal, la guerra arancelaria impulsada por la Casa Blanca podría encarecer la construcción y mantenimiento de infraestructuras tecnológicas, afectando desde los racks de servidores hasta los sistemas de refrigeración.

Chips y centros de datos: los pilares en juego

La industria de los semiconductores, fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial, tampoco escapa a esta situación. Aunque algunos chips están exentos, ciertas GPU especializadas para IA sí están sujetas a los nuevos aranceles. Esto introduce un riesgo en la cadena de suministro global, ya de por sí compleja y frágil.

Muddu Sudhakar, CEO de Aisera, ha sido claro: “Si construir centros de datos se vuelve más caro, también lo será operar con IA”. Este posible aumento de costos operativos puede traducirse en suscripciones más caras para los usuarios y empresas.

¿Cuándo se sentirá el cambio?

Por ahora, el impacto real aún no tiene fecha definida. Muchos proyectos tecnológicos actuales siguen funcionando con componentes adquiridos antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles. La política comercial estadounidense, especialmente con la influencia de figuras como Trump, continúa ajustándose, lo que genera incertidumbre en el sector.

¿Un cambio inevitable?

Lo cierto es que la tendencia al alza en los precios de los servicios de IA no es nueva. El plan ChatGPT Pro por 200 dólares mensuales ya marcaba una dirección clara. Mantener y escalar modelos de IA generativa representa un coste operativo elevado, y las compañías aún luchan por alcanzar la rentabilidad. Según The Information, OpenAI no espera generar beneficios hasta 2029.

Además, la desaceleración en la construcción de centros de datos ya se notaba antes de la actual situación arancelaria. Microsoft, por ejemplo, ha cancelado o retrasado varios proyectos tanto en EE.UU. como en Europa, debido a una combinación de exceso de oferta y reajustes estratégicos con OpenAI, según informes de TD Cowen.

Un futuro por definir

La inteligencia artificial está redefiniendo industrias enteras, desde el marketing hasta la medicina, pasando por la educación, las finanzas y el entretenimiento. Su capacidad para automatizar tareas, generar contenidos, analizar grandes volúmenes de datos y personalizar experiencias la convierte en una tecnología esencial del presente y una apuesta estratégica para el futuro.

Sin embargo, esta revolución tecnológica no está exenta de obstáculos. Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos han encendido las alarmas dentro del sector. Aunque el impacto aún es incierto en términos de fechas y magnitud, la posibilidad de un aumento en los costos operativos ya se ha instalado en el debate público y empresarial.

Todo apunta a que la IA podría dejar de ser tan accesible como lo ha sido hasta ahora. Los modelos gratuitos y las suscripciones asequibles podrían verse reducidos, limitados o sustituidos por versiones premium más costosas, especialmente si las grandes tecnológicas trasladan los aumentos de costes a los consumidores finales. Empresas pequeñas y usuarios independientes serían los más afectados, mientras que los grandes actores podrían absorber mejor el impacto.

Artículos relacionados

El desarrollo de tecnologías sostenibles es crucial para combatir el cambio climático. ¡Te ponemos algunos ejemplos!
pablo.blanco

4 ejemplos de tecnologías sostenibles que reverdecen el mundo

27/12/2023

La tecnología sostenible se refiere al desarrollo, implementación y uso de tecnologías que buscan minimizar su impacto ambiental y social. El objeti

Educa Open se hace hueco en el ranking de Financial Magazine

23/04/2024

Educa Open forma parte del prestigioso ranking de Financial Magazine como institución de vanguardia en nuevas tecnologías e inteligencia artificial.

pablo.blanco

Los 5 derechos digitales contemplados en los DD.HH.

18/04/2024

Cuando hablamos de derechos digitales nos referimos a la aplicación de los Derechos Humanos en el ámbito virtual. A día de hoy, el derecho digital e